sábado, 20 de abril de 2013

ASIGNATURA: CIENCIAS 3
TEMA: ACIDOS Y BASES          
Introducción
Importancia  tienen los ácidos y las bases en la vida cotidiana
Características de los ácidos y las bases
¿Qué es la neutralización?
¿Qué es el pH?
¿Qué es un indicador?
Los efectos sobre la salud de los ácidos grasos insaturados
Conclusiones
Bibliografía

Introducción
La existencia de ácidos y bases se conoce desde antiguo, cuando su diferenciación se efectuaba por el nada recomendable procedimiento de comprobar su sabor: los ácidos suelen ser agrios mientras que las bases presentan apariencia jabonosa. La primitiva definición de Arrhenius señalaba que ácido es toda sustancia que en disolución acuosa se ioniza para dar iones H+ (protones) mientras que base es toda sustancia que en disolución acuosa se ioniza para dar lugar a iones OH".
Sin embargo, esta definición es muy escueta, y sólo puede aplicarse a un número muy pequeño de sustancias. El carácter ácido o básico no está únicamente unido a la existencia de protones e hidroxilos. Las distintas definiciones que se van a estudiar en este capítulo proporcionarán una ideal global sobre el comportamiento ácido o básico, de manera que se puedan aplicar estos conceptos en cualquier tipo de situación química, bien sean en medios acuosos o no acuosos, en compuestos orgánicos o inorgánicos, etc.

¿Qué importancia tienen los ácidos y las bases en la vida cotidiana?
Los ácidos y las bases no son substancias extrañas que sólo emplean los químicos en los laboratorios. En la vida cotidiana utilizamos muchas substancias útiles, precisamente por su carácter ácido o básico. Veamos algunos ejemplos:
Ciertas frutas y alimentos comunes poseen ácidos. Las naranjas, los limones y otras frutas contienen ácido cítrico. En el yogurt aparece el ácido láctico en el vinagre  el ácido acético. Es muy conocido que el ácido clorhídrico junto con otras sustancias, se encuentra en el jugo gástrico de nuestro estómago, donde se desempeña una función fundamental en la digestión de los alimentos y en la activación de algunos enzimas digestivos. Entre los productos comerciales de limpieza doméstica es muy común el empleo de substancias que contienen amoniaco, una importante base débil. La sosa cáustica, hidróxido, NaOH, una base fuerte se emplea para desatascar las tuberías de conducción de aguas residuales. En ciertos productos de higiene corporal, como es el caso del champú y geles de baño, es habitual que se haga constar en el envase el pH del producto que contiene ya que la acidez de ciertas sustancias puede influir en la salud de la piel y el pelo. Precauciones en la manipulación de los ácidos y de las bases. Al ser muchas de ellas bastante peligrosas han de mostrarse determinadas precauciones cuando se manipulan. Su ingestión o el contacto con el cuerpo pueden producir graves quemaduras (depende de la sustancia y de la concentración de la misma).
Características de los ácidos y las bases
Los ácidos y las bases se caracterizan por:
Ácidos
Bases
Tienen sabor agrio.
Ejemplo
Tiene sabor cáustico o amargo.
Ejemplo
Limón
Detergente
Vinagre
Plátano
Uvas etc.
Sosa etc.
En disolución acuosa enrojecen la tintura o papel de tornasol
En disolución acuosa azulean el papel o tintura de tornasol
Decoloran la fenolftaleína enrojecida por las bases
Enrojecen la disolución alcohólica de la fenolftaleína
Producen efervescencia con el carbonato de calcio (mármol)
Producen una sensación untuosa al tacto
Reaccionan con algunos metales (como el cinc, hierro,…), desprendiendo hidrógeno
Precipitan sustancias disueltas por ácidos
Neutralizan la acción de las bases
Neutralizan la acción de los ácidos
En disolución acuosa dejan pasar la corriente eléctrica, experimentando ellos, al mismo tiempo una descomposición química
En disolución acuosa dejan pasar la corriente eléctrica, experimentando ellas, al mismo tiempo, una descomposición química
Concentrados destruyen los tejidos biológicos vivos (son corrosivos para la piel)
Suaves al tacto pero corrosivos con la piel (destruyen los tejidos vivos)
Enrojecen ciertos colorantes vegetales
Dan color azul a ciertos colorantes vegetales
Disuelven sustancias
Disuelven grasas y el azufre
Pierden sus propiedades al reaccionar con bases
Pierden sus propiedades al reaccionar con ácidos

Se usan en la fabricación de jabones a partir de grasas y aceites

Los ácidos orgánicos son un grupo de sustancias generalmente no se disuelven en agua sino en disolventes orgánicos. Reaccionan con ciertos metales desprendiendo hidrogeno. Aunque en su molécula existen varios hidrógenos, solo son capaces de ceder los que se encuentran unidos en un grupo OH ( del carboxilo R-COOH, del sulfónico R-SO3 H o de los fenoles  R- OH). A continuación se describen algunos pares ácido-base:
En la tabla que sigue aparecen algunos ácidos y bases corrientes:
¿Qué es la neutralización?
La  reacción entre un ácido y una base se denomina neutralización. Según el carácter del ácido y de la base reaccionante se distinguen cuatro casos:

  • Ácido fuerte + base fuerte
  • Ácido débil + base fuerte
  • Ácido fuerte + base débil
  • Ácido débil + base débil
Los químicos usan el pH para indicar de forma precisa la acidez o basicidad de una sustancia. Normalmente oscila éntrelos valores de 0 (más ácido) y 14 (más básico).
 

¿Qué es un indicador ?
 Los indicadores son colorantes orgánicos, que cambian de color según estén en presencia de una sustancia ácida, o básica.
Un indicador de pH es una sustancia que permite medir el pH de un medio. Habitualmente, se utilizan como indicador de las sustancias químicas que cambian su color al cambiar el pH de la disolución. El cambio de color se debe a un cambio estructural inducido por la protonación1 o desprotonación de la especie. Los indicadores  Ácido-base tienen un intervalo de viraje de unas dos unidades de pH, en la que cambian la disolución en la que se encuentran de un color a otro, o de una disolución incolora, a una coloreada.
Los más conocidos son el naranja de metilo, que vira en el intervalo de pH 3,1 - 4,4, de color rojo a naranja, y la fenolftaleína, que vira desde un pH 8 hasta un pH 10, transformando disoluciones incoloras en disoluciones con colores rosados / violetas. Además se pueden usar indicadores caseros como la disolución resultante de hervir con agua col lombarda (repollo colorado), pétalos de rosa roja, raíces de cúrcuma a partir de las cuales se obtiene curcumina[J2] , y otros (entre los cuales podemos destacar a la col morada y la piel de ciruela, que son usadas por algunas culturas indígenas).  En la tabla siguiente aparece el valor del pH para algunas sustancias comunes.
   
Los efectos sobre la salud de los ácidos grasos insaturados
La materia grasa se encuentra en la mayoría de los grupos de alimentos, y los alimentos que contienen materias grasas por lo general proporcionan una gama de diferentes ácidos grasos, tanto saturados como insaturados. En Europa, las principales fuentes nutricionales de ácidos grasos insaturados incluyen la carne y los productos cárnicos, cereales y productos a base de cereales, patatas y aperitivos salados, principalmente como resultado de los aceites vegetales empleados en su elaboración. En la dieta occidental, los ácidos grasos omega-6 son los ácidos grasos poliinsaturados predominantes, en consonancia con los consejos dietéticos actuales. El equilibrio de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y omega-6 en la dieta occidental ha cambiado sustancialmente en los últimos 100 años, más o menos, y visto que las dos familias de ácidos grasos poliinsaturados comparten una vía metabólica común, preocupa que esto pueda tener resultados perjudiciales para la salud. Lo que parece cada vez más claro es que los PUFA omega-3 y los omega-6, ejercen efectos independientes sobre nuestra salud y, teniendo en cuenta que la consumición de PUFA omega-6 corresponde a las directrices de una dieta saludable, lo que preocupa ahora es la proporción entre omega-6 y omega-3, debido a la baja ingesta de omega-3. 
La materia grasa se encuentra en la mayoría de los grupos de alimentos, y los alimentos que contienen materias grasas por lo general proporcionan una gama de diferentes ácidos grasos, tanto saturados como insaturados. La sustitución de ácidos grasos saturados ya sea con ácidos grasos monoinsaturados o ácidos grasos poliinsaturados omega-6, reduce el colesterol LDL (el colesterol "malo"), reduciendo así el riesgo de desarrollar la enfermedad. Los ácidos grasos insaturados, como el ácido linoleico o los ácidos grasos monoinsaturados, también aumentan ligeramente el HDL (el colesterol "bueno"), lo que ayuda a la eliminación de los triacilgliceroles (TAG) de la sangre. El interés en los efectos que ejercen sobre la salud los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 de cadena larga que se encuentran en los aceites de pescado también está aumentando. Existen pruebas, aunque todavía no son concluyentes, de que estos ácidos grasos protegen contra las enfermedades cardíacas mortales. En los últimos años, los posibles beneficios para la salud del ácido α-linolénico ha llamado la atención y aumentan las pruebas del papel que este ácido graso omega-3 puede desempeñar en la prevención de la progresión de las enfermedades cardiovasculares, aunque en la actualidad no esté claro cuál es, si la hubiera, la asociación que existe entre ambos factores., . 

Las células cerebrales son particularmente ricas en ciertos ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga. Esta constatación ha llevado a proponer que la situación nutricional de estos ácidos grasos de cadena larga puede influir en la función cognitiva y el comportamiento. La investigación en este campo está todavía en sus primeras etapas, pero ya hay indicios que sugieren que tras introducir un suplemento de ácidos grasos, se producen mejoras en la función cognitiva.
El desequilibrio ácido-alcalino produce enfermedades y el envejecimiento de nuestro organismo.
Una persona con un organismo ácido continuamente se enferma y es muy difícil restablecer su salud a pesar de que se le suministren medicamentos o suplementos alimenticios (vitaminas y minerales).  Según esta teoría, las enfermedades no son causadas por virus o bacterias, microbios y gérmenes externos a nuestro organismo, sino que se trata más bien de la descomposición de nuestras células y tejidos, la que atrae a los gérmenes a su medio natural -tejidos en descomposición- provocando males mayores.
¿Pero qué es lo que provoca la descomposición de nuestros tejidos?
Para comprenderlo mejor, vamos a darle primeramente un rápido repaso a cómo funciona la bioquímica del cuerpo.
Equilibrio de pH del Cuerpo
Si el pH de su cuerpo no está equilibrado no podrá asimilar vitaminas, minerales y suplementos alimenticios efectivamente. El pH de su cuerpo afecta todo.
El cuerpo tiene que tener un pH equilibrado en la mayoría de los organismos vivientes en la tierra o no funcionan correctamente. El nivel alcalino es muy importante porque estudios han demostrado que las enfermedades no pueden sobrevivir en un estado alcalino pero en cambio se fortalecen en ambientes ácidos.
Si el pH es acídico: la habilidad de absorber nutrientes y minerales disminuirá, la producción de energía en las células disminuirá, la habilidad de curar las células enfermas disminuye, la habilidad de destoxificar[J3]  metales pesados disminuye, las células de tumores se fortalecen, y el cuerpo se hace más susceptible a la fatiga y las enfermedades. Un pH acídico puede ocurrir por una dieta acídica, estrés emocional, intoxicación, o reacciones inmunológicas que depraven a las células de oxígeno y otros nutrientes. El cuerpo tratara de compensar este pH acídico usando minerales alcalinos.
Si la dieta no contiene suficientes minerales para compensar, el ácido se acumulara en las células.
El principal desequilibrio, la acidez.
Dada la composición de nuestro organismo, de tendencia al medio ácido, y la de los productos de que nos alimentamos, la principal causa de desequilibrio de nuestro pH radica en la excesiva acidez. Para contrarrestar esta situación, debemos:
  • Evitar alimentos ácidos (carnes y derivados animales, incluidos los lácteos, azúcares refinados y pastelería, pistachos, cacahuetes, maíz, azúcar, condimentos como el kétchup y la mayonesa, alcohol, productos enlatados y embutidos, piñas, naranjas y frutas dulces en general, como el mango, uvas, peras, manzanas, etc.)
  • Tomar alimentos alcalinos (soja en todas sus variedades, aguacates, zanahorias, alfalfa germinada, pepino, col, apio, espinacas y hojas verdes en general, guisantes, ajo, etc.)
  • Evitar azúcares, incluidas frutas dulces, pastelería y pasta (macarrones, espagueti, etc.).
  • Hidratación continuada: agua purificada (evitando todo tipo de sodas, alcohol y estimulantes como el café).
¿Cómo mantener un pH normal?
Se necesita una dieta balanceada para mantener el cuerpo con un pH alcalino. Alimentos conocidos como "alcalinos" son el té y la macro alga, que tienden a desplazar el pH a la zona alcalina. Un ejemplo de alimentos "ácidos" son los ricos en proteínas, que llevan el pH a la zona ácida.
Los principales síntomas de un organismo con pH ácido son:
  • Cansancio crónico
  • Calambres
  • Dolor de espalda
  • Cabello reseco
  • Uñas quebradizas
  • Cálculos en riñones o en vesícula
  • Aumento de peso, sin razón aparente
  • Enfermedades continuas
Un estado de acidez menor a 6.5 es ocasionado por:
  • Una dieta desequilibrada (mala nutrición).
  • Contaminación ambiental (Sustancias tóxicas).
  • Estrés (falta de ejercicio).
  • Intoxicación del organismo (Medicamentos y químicos en los alimentos).
Asegure que el organismo de su paciente tenga un pH equilibrado, entre 6,5 y 7
Si ese organismo presenta un pH ácido, menor a 6,5 puede desarrollar:
  • Síndrome de Fatiga Crónica
  • Arteriosclerosis
  • Hipertensión Arterial
  • Artritis
  • Gota
  • Osteoporosis
El cáncer y las enfermedades cardiovasculares son más comunes en países desarrollados debido a que tienen dietas altas en proteínas y grasas. En países pobres las personas consumen más comida vegetal que proteínas derivadas de animales y por lo tanto estas enfermedades son menos comunes.
Alimentos a evitar.
  • Elimina la no-comida basura: conservas, grasas animales, sal, azúcar refinado, carbohidratos refinados (frutas dulces), etc.
  • No te pases con la fruta dulce (excepto el limón o la lima; un vaso de agua purificada con unas gotas de limón por la noche, antes de acostarte, tiene un excelente efecto detoxificador).
  • Evita la carne de cerdo, de buey, de pollo, los huevos, productos lácteos y todos los derivados de la carne. Evita los productos muertos y busca los productos vivos.
  • Desecha los granos y patatas almacenadas en la despensa durante largo tiempo.
  • Evita los condimentos, el alcohol, la cafeína.
  • Evita los cacahuetes y el maíz, medio fácil para los hongos.
  • Evita el aceite calentado y la comida calentada en microondas.
  • Los alimentos que no deben faltar.
  • Vegetales de hojas oscuras verdes y amarillas (una potente fuente de clorofila, vitaminas y minerales, fibras, encimas, fitonutrientes, etc.).
  • Granos germinados, como la alfalfa o la soja germinada.
  • Carbohidratos vegetales, como las zanahorias, patatas, calabaza, boniatos, etc.
  • Legumbres y granos que no hayan estado largo tiempo almacenados.
  • Soja.
Agua, agua y más agua, pero que sea limpia, purificada.








CONCLUSIONES SOBRE LOS ÄCIDOS Y BASES
EQUIPO 1
Un  ácido es todo aquello que en solución (o no) se disocia en H+(protones) y una base es todo lo que en solución (o no) se disocia en oxidrilos HO- se puede medir en concentración como cualquier otra cosa pero supongo que te estas refiriendo a la acidez, que se mide como pH, los protones dan pH ácido (que va en una escala del 6 a 1) y los oxidrilos tienen pH alcalino ( que va del 8 al 14). 
la escala de acidez esta numerada del 1 (muy ácido) al 14 (muy alcalino) y 7 (neutro)
Una definición más general sobre ácidos y bases fue propuesta por Gilbert Lewis quien describió que un ácido es una sustancia que puede aceptar un par de electrones y una base es aquella que puede donar ese par. Los  ácidos y las bases son sustancias que tienen propiedades particulares, y que se neutralizan (lo que significa que dichas propiedades disminuyen) al mezclarse en una misma disolución. Las bases también se llaman “álcalis” y por eso si escuchas que una sustancia es muy alcalina, significa que sus propiedades básicas son muy pronunciadas.
EQUIPO 2
COCLUSIONES
El medio líquido de nuestro organismo es tremendamente sofisticado, transportando cargas y potenciales electroquímicos que afectan al pH del medio. Un pH demasiado ácido o alcalino puede obstaculizar la eficiencia de la química y las funciones del cuerpo. Cuando se da un exceso de acidez, el organismo responde, intentando proteger las células y tejidos sanos, activando cualquiera de los sistemas, en la sangre, linfa, células, pulmones y riñones. Pero a veces el organismo se encuentra sobrecargado por un exceso de acidez, y cuando ya no puede neutralizar de manera eficaz este exceso de ácidos y eliminarlos, éstos quedan depositados en los fluidos extracelulares y las células del tejido conectivo, comprometiendo directamente la integridad celular.
Cuando los ácidos se van acumulando, éstos comienzan a erosionar las venas, arterias, células y tejidos, derivando en una desorganización celular denominada enfermedad degenerativa.
Alimentos a evitar.
  • Elimina la no-comida basura: conservas, grasas animales, sal, azúcar refinado, carbohidratos refinados (frutas dulces), etc.
  • No te pases con la fruta dulce (excepto el limón o la lima; un vaso de agua purificada con unas gotas de limón por la noche, antes de acostarte, tiene un excelente efecto detoxificador).
  • Evita la carne de cerdo, de buey, de pollo, los huevos, productos lácteos y todos los derivados de la carne. Evita los productos muertos y busca los productos vivos.
  • Desecha los granos y patatas almacenadas en la despensa durante largo tiempo.
  • Evita los condimentos, el alcohol, la cafeína.
  • Evita los cacahuetes y el maíz, medio fácil para los hongos.
  • Evita el aceite calentado y la comida calentada en microondas.
  • Los alimentos que no deben faltar.
  • Vegetales de hojas oscuras verdes y amarillas (una potente fuente de clorofila, vitaminas y minerales, fibras, encimas, fitonutrientes, etc.).
  • Granos germinados, como la alfalfa o la soja germinada.
  • Carbohidratos vegetales, como las zanahorias, patatas, calabaza, boniatos, etc.
  • Legumbres y granos que no hayan estado largo tiempo almacenados.
  • Soja.
EQUIPO 3
CONCLUSIONES
La  reacción de neutralización ácido base, especialmente de aquellos casos en los que el resultado final de una neutralización no da lugar a un pH neutro, que son:
·         Neutralización de un ácido débil con una base fuerte: el pH no será neutro debido a que, a pesar de que la neutralización sea completa (cuantitativa), el anión del ácido débil producirá hidrólisis arrancará protones al agua y liberará OH-, por lo que el pH final será levemente básico. Repasa el apartado de hidrólisis de sal de ácido débil y base fuerte.
·         Neutralización de una base débil con un ácido fuerte: el pH no será neutro debido a que, a pesar de que la neutralización sea completa (cuantitativa) el catión de la base débil producirá hidrólisis y cederá protones al agua, por lo que el pH final será levemente ácido. Repasa el apartado de hidrólisis de sal de base débil y ácido fuerte.
·         Mezcla de cantidades no estequiometrias de ácido fuerte y de base fuerte. Puesto que uno de los dos estará en exceso, el ácido o la base, el pH final no puede ser neutro. Obviamente, si está en exceso la base, el pH final será básico. Si está en exceso el ácido, el pH final será ácido.
Bibliografía

Talanquer V. y Irazoque G. (2010).  Química ciencias 3  México: Castillo.

Comentarios sobre este Sitio de Internet
Instituto mexicano de la juventud, México - algunos derechos reservados © 2010 - políticas de privacidad


 [J1]Es la adición de un protón (H+) a un átomo, molécula, o ion.

 [J2]Ees un colorante natural procedente de la cúrcuma, especia obtenida del rizoma de la planta del mismo nombre cultivada principalmente en la India y utilizada desde la antigüedad para diversas aplicaciones.

 [J3]Liberación de toxinas de un sustrato.